11/22/2010

Mèxico contemporaneo

  

México contemporáneo:
En esta etapa de México, se promulgó la Constitución de 1917, los ejércitos de Villa y Zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer Presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó la expropiación petrolera.

La reconstrucción del país:
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.


Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.

Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.

Se restablece la paz:

El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces, y no de seis como ahora) Carranza no logró convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. En consecuencia, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles organizaron la Rebelión de Agua Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el estado de Sonora.

Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920.

Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Así se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfó Álvaro Obregón.

Del campo a la ciudad:
Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1º de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. El problema de los campesinos fue el que más le preocupó y durante su régimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedicó más dinero para atender al campo. Cárdenas se preocupó por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.

Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo el mundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los diversos países crecía día a día.

En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la república provocó la Guerra Civil (1936-1939) y obligó a miles de españoles a salir de su país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la vida del país, sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes.

Para mejorar la economía de México, el gobierno impulsó la formación de industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica.

Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales más importantes de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció La Casa de España en México, que después se convertiría en el Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarían en la década siguiente.
Un grupo de poetas y ensayistas, llamados los contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y José Gorostiza, entre otros), hicieron participar a la literatura mexicana de las formas literarias más modernas, mientras otros autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los problemas de los obreros y los indígenas. En ese tiempo, además, aparecieron muchas e importantes obras sobre la revolución y sus consecuencias, como El águila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo (1929), de Martín Luis Guzmán, y Ulises Criollo (1936), de José Vasconcelos.

La nacionalización del Petróleo:
Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Apartir del presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el poder de esas campañas.
Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda del petróleo aumentó, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional.
En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a un conflicto. Las empresas no querían pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los de los extranjeros.
Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones.

Mèxico independiente


Mèxico independiente:
Es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de Mèxico que se desarrolló entre la consumacion de la independencia de Mèxico en 1821 hasta 1854.

Situación política: El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Se llegó al acuerdo de establecer la religión católica como oficial y única tolerada, de dividir el gobierno en tres poderes; sin embargo, los diputados se dividían en republicanos y monárquicos, y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidarios de Agustìn de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español.

El 18 de mayo el sargento Pìo Marcha encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó a Iturbide como Agustín Iturbide el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el emperador, quien mandó disolverlo el 31 de octubre. Iturbide era ahora monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación socioeconómica del país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes. El 1 de febrero de 1823 Antonio Lòpez de Santa Anna lanzó el Plan de casa mara que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general Josè Antonio de Echavarri, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolas Bravo se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamàn, respectivamente. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías individuales.
La primera elección presidencial fue disputada entre Victoria y Bravo, quienesn fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente. En ese entonces la política se dividía en logias: la escocesa aristócrata, apoyada por Bravo, y la yorkina liberal, dirigida por el embajador estadounidense Joel Poinsett y Ramos Arizpe.
En 1827 se suscitó la rebelión del clérigo Joaquín Arenas, apoyado por Echávarri y Negrete, con el propósito de reconquistar México para los españoles. Este hecho provocó un fuerte sentimiento antiespañol que desembocó en la expulsión de los peninsulares en diciembre de 1827. Los españoles se llevaron su dinero y provocaron una crisis económica sin par. Nicolás Bravo, jefe de la logia escocesa, se alzó en armas protestando por la medida, pero Guerrero, de tendencia yorkina, lo derrotó y el vicepresidente fue desterrado.
Para las elecciones de 1829 contendieron tres candidatos: Guerrero, por los yorkinos, el antiguo realista Manuel Gomez Pedraza, postulado por la logia escocesa, y Anastacio Bustamante. Gómez Pedraza ganó la elección, pero los yorkinos se pronunciaron militarmente y saquearon el mercado del Parian. El presidente electo renunció y Guerrero fue reconocido presidente. Al tomar posesión, su inutilidad para el gobierno le granjeó serias enemistades, aunque durante su mandato se rechazó la invasion de barradas, dedicada a reconquistar México. El vicepresidente Bustamante fue comisionado para vigilar la costa de Veracruz a fin de prevenir otro intento español de retomar México, pero con su ejército se pronunció contra Guerrero y éste renunció en diciembre de 1829.
Guerrero marchó a las montañas del Sur, mientras Bustamante se hacía cargo del poder. Traicionado por el marino italiano Francisco Picaluga, Guerrero fue ejecutado en Cuilapan el 14 de febrero de 1831. El hecho provocó la sublevación de Santa Anna contra Bustamante, quien renunció para que en su lugar quedara el presidente legítimo desde 1828: Gómez Pedraza. Éste culminó el cuatrienio y en 1833 entregó la presidencia a Santa Anna.
Sin embargo, Santa Anna no se presentó sino hasta el 16 de mayo y el vicepresidente Valentin Gòmez Farias se hizo cargo del Ejecutivo. En este período se rodeó de liberales como Josè Marìa Luìs Mora, y dictó una serie de medidas como libertad de culto, supresión del diezmo, desamortización de bienes clericales y supresión de fueros militares.
Indudablemente Santa Anna es la figura representativa de las tres décadas de vida independiente, pues ocupó once veces la presidencia. Casi todas las revoluciones de la época estaban relacionadas con él, según cuenta Lucas Alamàn. Estuvo en los dos bandos, fue federalista y centralista, fungía como árbitro de la política...

Pérdidas territoriales:

Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarcaba desde las Californias hasta Costa Rica, pero en julio de 1823 decidieron separarse y formar las Provincias Unidas de Centroamérica. Por otro lado, al gobierno le preocupaba el expansionismo norteamericano, pues en 1832 la población texana ascendía a 24,700 habitantes de los que sólo 3400 eran mexicanos. En 1823 el presidente americano James Monroe publicó el destino manifiesto, donde consideraba un peligro la intormisión europea en América. El expansionismo de EUA se vio favorecido por las crecientes pugnas entre los mexicanos.
Estados Unidos intentó varias veces comprar Texas, pero el gobierno mexicano se negó. En 1836 Samuel Huston organizó un ejército para segregar a Texas de México. Santa Anna marchó al norte y prácticamente triunfó en todos los encuentros. Los colonos se refugiaron en el Àlamo, donde Santa Anna los derrotó y ordenó ejecutar a todos los sobrevivientes. En San Jacinto Santa Anna se retiró a descansar y fue hecho prisionero por los texanos, quienes le obligaron a firmar el tratado de Velazco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por Estados Unidos.
En 1838 las tropas francesas invadieron Veracruz para cobrar las deudas contraídas por el gobierno mexicano con ciudadanos franceses. A este hecho se le conoce como Guerra de los pasteles, porque uno de los reclamadores era pastelero, y culminó en marzo de 1839 con la firma de un tratado de paz.
Para 1845 los Estados Unidos se anexaron Texas, lo que provocó reclamos por parte del presidente Josè Joaquin de Herrera. El gobierno norteamericano envió tropas al mando de Zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos. Luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra fue una victoria mexicana en Pablo Alto, aunque después el general Mariano Aarista fue derrotado en Resaca de la Palma. Arista marchó a Matamoros y luego a Monterrey, cuya plaza cedió a Pedro Ampudia. Los norteamericanos tomaron Monterrey el 22 de septiembre de 1846.
Ampudia marchó a Saltillo y en San Luis Potosì se unió a Santa Anna. En la batalla de Angostura, librada en febrero de 1847, los mexicanos infligieron a los americanos su peor derrota. Para entonces, Gómez Farías quiso obtener fondos de los bienes de la iglesia, pero desató la llamada rebeliòn de los polkos. Santa Anna volvió a la capital, echó a Gómez Farías y puso a muchos polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían controlada la Alta California.
Es entonces cuando Taylor fue relevado por Winfiel Scott, pues el presidente James Polk lo consideraba un serio rival en las elecciones de 1849. Scott sitió y tomó Veracruz, derrotó a Santa Anna en Cerro Gordo y a Gabriel Valencia en la batalla de Padierna. Ya cerca de la capital triunfó en Churubusco y Molino del Rey. El 13 de septiembre atacó el Castillo de Chapultepec, considerada la última batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.
El 2 de febrero de 1848 se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cedía Texas, Alta California y Nuevo México a cambio de 15 millones de pesos. El 12 de junio los americanos abandonaron el territorio nacional. En 1853, mediante el tratado de Gadsden, los mexicanos cedieron La Mesilla a Estados Unidos.

Economía y población:

La economía de México en aquella época estaba basada principalmente en la agricultura y otras actividades rurales, que eran controladas por el clero y por ricos terratenientes. Lucas Alamàn, dos veces Ministro de Relaciones Exteriores, intentó, muchas veces sin éxito, renovar la industria y el comercio. Una rama de la economía que logró altos niveles de crecimiento fue la minerìa, sobre todo en Texco y Guanajuato.
La desigual distribución de la población fue un problema que los gobernantes trataron de solucionar dictando leyes de reparto de tierras, pues la mayor parte de la población se concentraba en el centro del país. Mientras tanto, el norte estaba casi despoblado, existiendo solo dos poblaciones grandes: Santa Fè de Nuevo Mèxico y San Antonio en Texas.

Colonia


La colonizacion española en Amèrica:
Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones politicas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para si misma.
La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización politica y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos paises.claro esta sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.
El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la mineria y la agricultura fundamentalmente.
Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.
Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.
Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.
Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias.
Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:

La casa de contratacion:
Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.
De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y mercancía que trajera.
Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias.
Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

El consejo de indias:
Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en América.
Era el más alto organismo de direccion en asuntos referentes a la organización y administración de colonias.
Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas por los reyes.
El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias.
La colonización inglesa en América:
La colonización inglesa en América se realizo con característica muy diferente a la española y portuguesa.
Varios factores contribuyeron a que así sucediera. Inglaterra, al igual que España y Portugal estaba gobernada por reyes.
Los reyes españoles y portugueses ejercían el poder en forma absoluta, es decir, en forma personal y sin limites
En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban reguladas por la carta magna o constitucion.
La carta magna aseguraba a los ciudadanos ciertos derechos que debían ser respetados por los gobernantes.
El gobierno lo ejercía el rey en colaboración con el parlamento, que era una asamblea integrada por representantes de las diferentes clases sociales y el clero.
Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar, como creación de impuestos, declaración de guerras en otras naciones, etc., debían ser aprobada por el parlamento. 

La economia de la colonias españolas:
La ecoomia de las colonias americanas se baso en minería del oro y la plata, sobre todo en el norte de México y en Potosí (Bolivia), la agricultura y la ganaderia, trabajada por indígena o por esclavos negros traídos de Àfrica.
El cmercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de indias, que zarpaban anualmente con protección militar.
En 1543, se creo una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban a España desde América. El comercio se realizaba a través de unos puercos designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz, en la península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad comercial indiana.
El idioma y las costumbres:
El castellano, como lengua oficial, jugo un papel unificador en la sociedad colonial. Por este motivo, después de la conquista se prohibió que los indígenas y los negros hablaran en sus propias lenguas, por lo cual debieron aprender el castellano. Algo similar ocurrió con la costumbre y formas de vestir. Era importante homogeneizar los comportamientos para que la sociedad se unificara.
Hábitos alimenticios:
De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migracion de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Ademas los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen europeo.en cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otra animales domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, buelles, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte.

Mèxico prehispanico

Mèxico Prehispanico:
Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban prioritariamente el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Los iniciaron de un lugar a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las sociedades asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente que en las americanas. En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento. Se le llama México prehispanico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico ( 2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). Para su estudio el territorio de Mesoamèrica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas.  
México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullosa.Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habian vuelto sedentarios.

Estructura social:

Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la herbologia.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tlàloc, Huitzilopoztli y Quetzalcoalt en Nahuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Úsaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funéstos ( Tonalpoajallit en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
Por supuesto como esta sociedad se puede comparar con una estructura piramidal donde en la cima encontramos al tlatoani (rey) y en su base a la clase dominada que era la fuerza del trabajo (Macehuales)
Por lo tanto podemos tratar la economía del México prehispánico basándonos en su estratificación social y la relación y aportación de cada uno de los miembros de la sociedad del México antiguo.
Con respecto a la venta de tierras realmente son en muy reducidos casos y obviamente también se necesitaban de la aprobación de las autoridades. En conclusión el tlatoani y su relación con la tierra, es claramente una función administrativa y política ya que era, en la mayoría de todos los casos, quien desidia sobre la posesión y usufructo de la tierra.




  • La Estructura En La Sociedad Del México Prehispánico:

  • Si se va a desarrollar un trabajo donde hablemos de la economía del México antiguo basándonos en la estructura de su sociedad, lo menos que se puede hacer, es tratar de desarrollar, aunque sea brevemente; como estaba estructurada la sociedad.

    Para después con una idea mas clara del orden de la estructura de su sociedad se pueden entonces ya explicar; como lo he dicho antes, la participación de cada unos de sus miembros, en esta economía.
    La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenia un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los nobles (carrasco, 19¿? 19-36)
    Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán) a la metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles a parte de que gozaban de protección real en ocasiones eran tan poderosos que a veces hacían la guerra por su propia cuenta.
    A parte los pochtecas no solo se dedicaban no solo al comercio si no también al espionaje, para sustentar lo dicho acerca de los pochteca citare a Calnek:
    Por ultimo en la base de la pirámide tenemos a los Macehuales que a sus ves estaban divididas en mayeque y calpuleque:
    Los calpuleques que cultivaban tierras, que tenían un usufructo en los calpulli (barrios organizados) y tributaban al estado directamente.
    Los mayeque (braceros) que labraban parcelas en las tierras particulares de los nobles, y que se les tributaba y es así como estaba estructurada la sociedad del México prehispánico y esperando que así se tenga una visión mas clara de cada uno de sus miembros, el siguiente paso en este trabajo será el entrar un poco mas con detenimiento en cada uno de ellos; sus aportaciones en producción, tierra, trabajo, participación en el sistema hidráulico la base de su agricultura y por lo tanto también de su economía y por supuesto la tributación.



  • Tlatoani

  • El tlatoani era el rey, el señor principal que tenía a todos bajo su mando, y para empezar este capitulo quise hacer mención de dos citas pertenecientes a Joahana Broda (1980, 207-208) que pienso yo describen la visión que deberían tener el tlatoani para su pueblo y el pueblo para el tlatoani.




    2.1. El Tlatoani Y La Tierra:
    Había una gran tendencia en el México antiguo que era repartir las tierras según su rango social es decir había diferentes tipos de tierra ocupadas por diferentes instituciones o individuos y en lo que se refiere a este apartado nos toca hablar e las tierras llamadas tlatocamilli que son las tierras del tlatoani o rey.
    Sabemos que había diferentes formas de obtener tierras como por ejemplo: por conquista y como dote en los casamientos. Pero la decisión de adquirir o perder tierra eran decisiones meramente políticas y administrativas.
    También sabemos que el tlatoani podía dar tierras a sus servidores, guerreros más distinguidos como premio de grandes hazañas militares inclusive se les quitaba a los delincuentes como castigo.
    Desde el rey hasta los Macehuales las tierras se transmitían por herencia de generación en generación siempre sujeta a la aprobación de una autoridad superior.

    2.2. El Tlatoani Y El Trabajo:
    Como es de esperarse el trabajo también estaba administrado por el organismo político del México antiguo.
    Es aquí donde viene el fundamental de la economía del México prehispánico que es el tequitl (trabajo) aportado por la gente común que era la base del sostenimiento del estado en su totalidad.
    El tequitl del tlatoani era gobernar.
    El gobierno dirigía las grandes obras publicas; la construcción de palacios, templos, monumentos, calzadas, diques y albarredones para el control de las aguas estas ultimas empresas muy importantes las cuales ordenaba el tlatoani.
    Y es así como se llega a una conclusión muy simple el tequitl o trabajo del tlatoani era gobernar y dirigir su reino.
    2.3. El Tlatoani Y El Tributo:
    “El tributo era una manera de recaudar fondos para el estado en una especie de impuesto extraído de las provincias mediante la fuerza o la amenaza de fuerza. Se exigían también otras formas de impuestos de las personas y de los grupos sujetos al dominio azteca especialmente las levas de obreros para las obras publicas, para el servicio domestico de las casa de la nobleza y para el servicio militar”.

    Todos los bienes tributados tenían un bien semejante que iba desde las manos del tributario hasta las del tlatoani.
    Existía un funcionario que era nombrado por las autoridades que era el tequillato y este se encargaba de supervisar la recolección de tributo.
    El tlatoani recibía todo los tributos, estos bienes se empleaban en el sostenimiento de las actividades administrativas, en el mantenimiento del palacio, en actividades militares y algunos de estos bienes eran destinados a los pochtecas para que estos los utilizaran en el trafico exterior e inclusive cierta parte de los bienes se almacenaban para tiempos de escasees (es probable que estos bienes también se utilizaran para el sostenimiento de la población en época de escasez)
    En resumidas cuentas podemos decir que la posición del tlatoani con respecto al tributo era sumamente privilegiada ya que en él terminaban todos los bienes tributados y era él quien desidia su distribución.

    Revolucion mexicana


    Revolucion Mèxicana:
    La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de nov. de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
    Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Dìaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
    Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosì por sediciòn. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
    Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de nov, de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Cuidad Juàrez, Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
    En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pacual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Fèlix Dìaz, Bernando Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de estado. El levantamiento militar, conocido como Decena tragica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suàres. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupacion estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
    A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la convension de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutierrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregòn en 1928.
    Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elias Calles.Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

    Antecedentes de la Revolución mexicana

    Porfirio Dìaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la intervencion francesa,había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebeliòn de Tultepec,y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictaduria de 34 años.Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural.

    Antecedentes sociales

    Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crèdito, que quedaban endeudados de por vida. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.
    Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo.En el campo además actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de «resguardar la paz», generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.
    En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y rio Blanco, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.
    Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lazaro Gutierrez de Lara, Pràxedis Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magon, quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco.Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneracion, surgido en 1900. El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes de pensamiento, desde la ilustracion hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magon llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano.En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera su influencia.

    11/18/2010

    El Porfiriato


    El porfiriato:
    Porfiriato o Porfirismo es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en Mèxico estuvo bajo control de Porfirio Dìaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastian Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revoluciòn encabezada por Francisco I.Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magon. El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles.
    Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel Gonzalez.
    En los 31 años del Porfiriato se construyeron en Mèxico más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
    A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Làzaro Cardenas.
    En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel Gonzalez, por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquin Baranda, Ezequiel Chavez, Enrique C,, Ignacion Manuel Altamirano y Justo Sierra Mendez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
    Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I.Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de nov. de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
    Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal paso, vencio la batalla en Casas Grandes Chihuahua, y la toma de Ciudad Juarez, por el Sur ,Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército foderal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
    Actividad marítima y portuaria:
    Durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legisló mediante códigos de fechas 1884 y 1889, se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable.
    El jefe del Departamento de Marina, de la Secretaria de Guerra y Marina, opina que la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, había que fomentar la construcción de astilleros y de barcos para ella.
    En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. También se crearon las compañías Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del Pacífico, que perduraron por varias décadas.
    Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marítimo en el Golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras, entre europeas, mexicanas y americanas. Por lo que toca al Pacífico, sólo una línea inglesa y dos mexicanas daban servicio.
    Con el crecimiento del tráfico marítimo hubo necesidad de acondicionar varios puertos, como los de Veracruz,Manzanillo,Salina Cruz y especialmente el de Tampico.
    Motivo de preocupación del gobierno, fue el enlace de los puertos con el interior del país y para ese fin se construyeron las vías férreas que comunicaron a Veracruz con la capital, Salina Cruz y Coatzacoalcos; no se concluyó la de México a Acapulco y solamente una parte de la México a Tampico.

    10/06/2010

    Resumen de sociedad global

    Sociedad global

    Concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
    Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
    La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos.
    La globalizacion economica, ecológica, politica, cultural y social tiene consecuencias profundas para la defensa militar. Los cambios que comporta la globalizacion están produciendo una redefinición en los conceptos mismos de defensa, riesgo , o seguridad, y en la organizacion y estrategias de las instituciones de defensa.
    Autores como James Roseneau, o David Held enfocan la globalizacion desde una perspectiva política. Rosenau sostiene que la humanidad ha dejado atrás la etapa de las politicas internacionales propias de Estados soberanos y entra en un nuevo período post-internacional.
    Para Rosenau es que es políticamente policéntrico. Ni el capital, ni los gobiernos, ni los movimientos sociales tienen la última palabra. 
    Otra teoría distinta es que el proceso de globalización va parejo a una creciente conciencia de que la civilización se pone en peligro a sí misma. Ya no es posible seguir externalizando los efectos secundarios de las sociedades industrializadas. La conciencia de crisis ecológica y la amenaza percibida despierta una conciencia cosmopolita.
    La globalización económica trae cambios profundos a nivel cultural. Se produce una convergencia por la que se unifican modos de vida, simbolos culturales, o conductas de consumo.
    Ronald Robertson sostiene que la globalización corre pareja a la localización. Lo local y lo global no se excluyen mutuamente. La globalización significa también acercamiento y encuentro de culturas locales, las cuales se redefinen en el marco del nuevo contexto.
    La globalización también tiene consecuencias para la vida de las personas. Surgen nuevas comunidades transnacionales. Tienen que vivir y trabajar juntas personas de distintas procedencias. Cada vez más se trabaja juntos en lugares geográficamente muy separados.
    Zygmunt Bauman considera que existen complementariedades entre lo local y global. No existe homogeneización, lo global produce la necesidad de una diferenciación local.

    10/04/2010

    Resumen de socialismo

    Socialismo

    Definicion;
    El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pùblica de los medios de preduccion, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica.
    Origen;
    El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la Burguesia. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas naciones-estado.
    Caracteristicas;
    *El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) 
    *El socialismo puede ser estatal (a través de la nacionalizacion y la planificación económica de la producción).
    Principales precursores;
    Carlos Fourier, Karl Marx, Lenin, Heinz Dieterich Steefan, Hugo Chavez, Friedrich Engels, Fracois Babeuf, Robert Owen, Henri de Saint
    Paises capitalistas;
    Francia, Europa, Asia, Caribe, paises ocupados por el Tercer Reich.
    Paises actuales socialistas; 
    Cuba, Corea del Norte, China y Venezuela.

    10/03/2010

    Resumen de capitalismo

    Capitalismo

    Definicion;
    Es el sistema economico fundado en el capital como relación social básica de produccion. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilizacion occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad socialy por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
    Origen;
    El capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economia del mercado, se le atribuye un origen espontaneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
    Caracteristicas;
    • El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de produccion es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
    • La estructura económica en la cual los medios de produccion operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
    • El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de produccion por parte de quienes poseen el primer factor. 
    •  El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital.
    Principales precursores;
    Ludwig Von Mises y Friedrich Hayek, George Stigler y Milton Friedman, Schumer y Adan Smith.

    Paises capitalistas;
    Inglaterra, Europa Occidental, E.U, China, Canada

    9/20/2010

    Feudalismo

    FEUDALISMO:
    Concepto de feudalismo:
    Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento homenaje y fidelidad.
    Orígenes:
    Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos , formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. 
    Origen del sistema:
    Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente).
    Feudalismo clásico:
    Esta relación de caràcter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evoluciòn en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’.
     
    Causas de la aparición del sistema feudal:
    La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas.
    Plenitud
    El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia , Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes.
    Características
    En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal.
    Decadencia:
    El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico ( scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.



    Cuestionario:
    *Que es el feudalismo? Es un sistema contractual de relaciones politicas y militares, entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la edad media.
    *Quienes fueron los que invadieron a Europa y en que siglos? Los musulmanes vikingos y magiares en los siglos VIII, IX y X.
    *En que siglo alcanzo su madures el feudalismo a su maxima apogeo? En el siglo XI y su maxima apogeo en los siglos XII y XIII.
    *A que prestraciones unia el feudalismo? A la politica y militar bajo la posecion de tierras.
    *En que region fue su cuna de plenitud del feudalismo? Fue en la region comprendida entre los rios RIN y Loria. Dominada por el ducado de Normandia.
    *Porque el imperio Carolingio se hundio en la aparicion del sistema feudalismo? Por que estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotando en instituciones lo suficientemente desarrolladas.
    * A cambio de que los vasallos prefirieron pagar el metalico? A cambio de la ayuda militar debida a sus señores
    *En que zonas se establecieron las instituciones feudales? En el sur de Italia, Silicia e Inglaterra.
    * En que siglos se establecio el caracter militar en el feudalismo clasico? En los siglos VIII y IX
    *En que siglo alcanzo el punto culminante el feudalismo en la decadencia? En el siglo XIII entonces inicio su decadencia.