11/22/2010

Mèxico prehispanico

Mèxico Prehispanico:
Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban prioritariamente el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Los iniciaron de un lugar a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las sociedades asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente que en las americanas. En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento. Se le llama México prehispanico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico ( 2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). Para su estudio el territorio de Mesoamèrica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas.  
México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullosa.Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habian vuelto sedentarios.

Estructura social:

Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la herbologia.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tlàloc, Huitzilopoztli y Quetzalcoalt en Nahuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Úsaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funéstos ( Tonalpoajallit en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
Por supuesto como esta sociedad se puede comparar con una estructura piramidal donde en la cima encontramos al tlatoani (rey) y en su base a la clase dominada que era la fuerza del trabajo (Macehuales)
Por lo tanto podemos tratar la economía del México prehispánico basándonos en su estratificación social y la relación y aportación de cada uno de los miembros de la sociedad del México antiguo.
Con respecto a la venta de tierras realmente son en muy reducidos casos y obviamente también se necesitaban de la aprobación de las autoridades. En conclusión el tlatoani y su relación con la tierra, es claramente una función administrativa y política ya que era, en la mayoría de todos los casos, quien desidia sobre la posesión y usufructo de la tierra.




  • La Estructura En La Sociedad Del México Prehispánico:

  • Si se va a desarrollar un trabajo donde hablemos de la economía del México antiguo basándonos en la estructura de su sociedad, lo menos que se puede hacer, es tratar de desarrollar, aunque sea brevemente; como estaba estructurada la sociedad.

    Para después con una idea mas clara del orden de la estructura de su sociedad se pueden entonces ya explicar; como lo he dicho antes, la participación de cada unos de sus miembros, en esta economía.
    La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenia un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los nobles (carrasco, 19¿? 19-36)
    Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán) a la metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles a parte de que gozaban de protección real en ocasiones eran tan poderosos que a veces hacían la guerra por su propia cuenta.
    A parte los pochtecas no solo se dedicaban no solo al comercio si no también al espionaje, para sustentar lo dicho acerca de los pochteca citare a Calnek:
    Por ultimo en la base de la pirámide tenemos a los Macehuales que a sus ves estaban divididas en mayeque y calpuleque:
    Los calpuleques que cultivaban tierras, que tenían un usufructo en los calpulli (barrios organizados) y tributaban al estado directamente.
    Los mayeque (braceros) que labraban parcelas en las tierras particulares de los nobles, y que se les tributaba y es así como estaba estructurada la sociedad del México prehispánico y esperando que así se tenga una visión mas clara de cada uno de sus miembros, el siguiente paso en este trabajo será el entrar un poco mas con detenimiento en cada uno de ellos; sus aportaciones en producción, tierra, trabajo, participación en el sistema hidráulico la base de su agricultura y por lo tanto también de su economía y por supuesto la tributación.



  • Tlatoani

  • El tlatoani era el rey, el señor principal que tenía a todos bajo su mando, y para empezar este capitulo quise hacer mención de dos citas pertenecientes a Joahana Broda (1980, 207-208) que pienso yo describen la visión que deberían tener el tlatoani para su pueblo y el pueblo para el tlatoani.




    2.1. El Tlatoani Y La Tierra:
    Había una gran tendencia en el México antiguo que era repartir las tierras según su rango social es decir había diferentes tipos de tierra ocupadas por diferentes instituciones o individuos y en lo que se refiere a este apartado nos toca hablar e las tierras llamadas tlatocamilli que son las tierras del tlatoani o rey.
    Sabemos que había diferentes formas de obtener tierras como por ejemplo: por conquista y como dote en los casamientos. Pero la decisión de adquirir o perder tierra eran decisiones meramente políticas y administrativas.
    También sabemos que el tlatoani podía dar tierras a sus servidores, guerreros más distinguidos como premio de grandes hazañas militares inclusive se les quitaba a los delincuentes como castigo.
    Desde el rey hasta los Macehuales las tierras se transmitían por herencia de generación en generación siempre sujeta a la aprobación de una autoridad superior.

    2.2. El Tlatoani Y El Trabajo:
    Como es de esperarse el trabajo también estaba administrado por el organismo político del México antiguo.
    Es aquí donde viene el fundamental de la economía del México prehispánico que es el tequitl (trabajo) aportado por la gente común que era la base del sostenimiento del estado en su totalidad.
    El tequitl del tlatoani era gobernar.
    El gobierno dirigía las grandes obras publicas; la construcción de palacios, templos, monumentos, calzadas, diques y albarredones para el control de las aguas estas ultimas empresas muy importantes las cuales ordenaba el tlatoani.
    Y es así como se llega a una conclusión muy simple el tequitl o trabajo del tlatoani era gobernar y dirigir su reino.
    2.3. El Tlatoani Y El Tributo:
    “El tributo era una manera de recaudar fondos para el estado en una especie de impuesto extraído de las provincias mediante la fuerza o la amenaza de fuerza. Se exigían también otras formas de impuestos de las personas y de los grupos sujetos al dominio azteca especialmente las levas de obreros para las obras publicas, para el servicio domestico de las casa de la nobleza y para el servicio militar”.

    Todos los bienes tributados tenían un bien semejante que iba desde las manos del tributario hasta las del tlatoani.
    Existía un funcionario que era nombrado por las autoridades que era el tequillato y este se encargaba de supervisar la recolección de tributo.
    El tlatoani recibía todo los tributos, estos bienes se empleaban en el sostenimiento de las actividades administrativas, en el mantenimiento del palacio, en actividades militares y algunos de estos bienes eran destinados a los pochtecas para que estos los utilizaran en el trafico exterior e inclusive cierta parte de los bienes se almacenaban para tiempos de escasees (es probable que estos bienes también se utilizaran para el sostenimiento de la población en época de escasez)
    En resumidas cuentas podemos decir que la posición del tlatoani con respecto al tributo era sumamente privilegiada ya que en él terminaban todos los bienes tributados y era él quien desidia su distribución.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario