10/06/2010

Resumen de sociedad global

Sociedad global

Concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos.
La globalizacion economica, ecológica, politica, cultural y social tiene consecuencias profundas para la defensa militar. Los cambios que comporta la globalizacion están produciendo una redefinición en los conceptos mismos de defensa, riesgo , o seguridad, y en la organizacion y estrategias de las instituciones de defensa.
Autores como James Roseneau, o David Held enfocan la globalizacion desde una perspectiva política. Rosenau sostiene que la humanidad ha dejado atrás la etapa de las politicas internacionales propias de Estados soberanos y entra en un nuevo período post-internacional.
Para Rosenau es que es políticamente policéntrico. Ni el capital, ni los gobiernos, ni los movimientos sociales tienen la última palabra. 
Otra teoría distinta es que el proceso de globalización va parejo a una creciente conciencia de que la civilización se pone en peligro a sí misma. Ya no es posible seguir externalizando los efectos secundarios de las sociedades industrializadas. La conciencia de crisis ecológica y la amenaza percibida despierta una conciencia cosmopolita.
La globalización económica trae cambios profundos a nivel cultural. Se produce una convergencia por la que se unifican modos de vida, simbolos culturales, o conductas de consumo.
Ronald Robertson sostiene que la globalización corre pareja a la localización. Lo local y lo global no se excluyen mutuamente. La globalización significa también acercamiento y encuentro de culturas locales, las cuales se redefinen en el marco del nuevo contexto.
La globalización también tiene consecuencias para la vida de las personas. Surgen nuevas comunidades transnacionales. Tienen que vivir y trabajar juntas personas de distintas procedencias. Cada vez más se trabaja juntos en lugares geográficamente muy separados.
Zygmunt Bauman considera que existen complementariedades entre lo local y global. No existe homogeneización, lo global produce la necesidad de una diferenciación local.

10/04/2010

Resumen de socialismo

Socialismo

Definicion;
El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pùblica de los medios de preduccion, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica.
Origen;
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la Burguesia. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas naciones-estado.
Caracteristicas;
*El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) 
*El socialismo puede ser estatal (a través de la nacionalizacion y la planificación económica de la producción).
Principales precursores;
Carlos Fourier, Karl Marx, Lenin, Heinz Dieterich Steefan, Hugo Chavez, Friedrich Engels, Fracois Babeuf, Robert Owen, Henri de Saint
Paises capitalistas;
Francia, Europa, Asia, Caribe, paises ocupados por el Tercer Reich.
Paises actuales socialistas; 
Cuba, Corea del Norte, China y Venezuela.

10/03/2010

Resumen de capitalismo

Capitalismo

Definicion;
Es el sistema economico fundado en el capital como relación social básica de produccion. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilizacion occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad socialy por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Origen;
El capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economia del mercado, se le atribuye un origen espontaneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
Caracteristicas;
  • El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de produccion es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
  • La estructura económica en la cual los medios de produccion operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
  • El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de produccion por parte de quienes poseen el primer factor. 
  •  El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital.
Principales precursores;
Ludwig Von Mises y Friedrich Hayek, George Stigler y Milton Friedman, Schumer y Adan Smith.

Paises capitalistas;
Inglaterra, Europa Occidental, E.U, China, Canada