Comunidad primitiva:
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.Caracteristicas:
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, algunos dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza.Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por lo tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo.
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, ya fuera por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.
La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente "cónyuges principales" entre varias otras uniones sexuales.
Estructura economica de la comunidad primitiva:
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
*Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad. *El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca
*El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.
*La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
*Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
*Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribuciónde lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
*En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.
*Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujerera la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.
*Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agriculturay el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
*El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentose incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.
*La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.
Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.
Superestructura de la comunidad primitiva:
La superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:*Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.
*Con fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.
*Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal.
*El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácterde tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo.
*Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes.
*Aparición del arterupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana.
*El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armasy utensilios que eran adornados con profusión de colores.
*Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas
Estructura Social:
Una estructura sociales un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero. La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales. Podría lograrse cierta clarificación distinguiendo las estructuras sociales a nivel de la morfología social:
Al nivel de la organización social propiamente dicha: status sociales, normas objetivas, modelos de conducta, red de relaciones sociales relativamente estables:
A nivel de la psicología social: Comportamientos, conductas, motivaciones y toda la interiorización por los sujetos sociales del nivel precedente. En este último caso tendríamos más bien, unas estructuras mentales derivadas de la psicología social.
La palabra "grupo" se refiere a cualquier conjunto de personas que están ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales.
Dos personas forman un grupo si son amigas o socias y están de alguna otra manera ligadas y separadas de otras por sus relaciones. Los grupos pueden ser en extremo organizados y estables o muy fluidos y temporales.
Las Instituciones Sociales.
La institución social es una institución de carácter público o semi público que cuenta con una serie de características: -Posee un lugar, recinto o establecimiento físico, generalmente.
Sirve a fines predeterminados y autorizados por la sociedad.
Plantea la necesidad de un equipo o conjunto de personas que la dirijan.
Es importante señalar que la institución social configura por si misma, una conducta duradera, por medio de la cual se ejerce un control social que permite, a su vez satisfacer las necesidades y deseos que son fundamentales a la sociedad.
Estratificación y Movilidad Social:
La estratificación puede considerarse desde diferentes líneas del pensamiento; esto significa que puede verse como proceso, como estructura o como un problema en sí mismo. La estratificación es la disposición de la sociedad en capas; estas capas en cada uno de sus niveles presenta aspectos de diferenciación por los papeles y situaciones que tiene dentro de la sociedad. Estas posiciones llevan al miembro a desarrollar distintos roles y asumir distintos papeles según su condición, el poder y el dominio frente al grupo de pertenencia. La estratificación social tiene Categorías y Dimensiones: la clase, según el conceptoMarxista, el status y el poder que se relacionan entre sí estrechamente. La clase puede definirse como el conjunto de personas que tienen el mismo status económico en una sociedad determinada. El status también se refiere al prestigio que tiene un individuo dentro del grupo y que representa una serie de conductas identificadas e institucionalizadas por la comunidad. El status y la posición tienen que ver directamente con la noción de poder, que es la capacidad que tiene un sujeto o un grupo de controlar las acciones de los demás. La autoridad se considera un poder que se legitima a partir de diferentes concepciones, según o plantea Weber: ya sea a trabes de la existencia de un líder impuesto, de un líder carismático o un líder impuesto por la norma social. La estratificación social debe analizarse a través de dos sistemas:
*El sistema cerrado o de castas, donde aparecen grupos como los hindúes que son relativamente cerrados. *Sistema abierto o de clases, donde aparecen grupos llamados democráticos y que pueden ser relativamente abiertos.
Criterios de Estratificación:
Riqueza, poder o profesión.- Las clases sociales serán alta, media y baja. Nivel Cultural.- Las clases sociales podrán ser: primitivas (analfabetas) y civilizadas (letradas); en uno u otro grupo se advierten sociedades rurales e industriales.
Dominio.- Las instituciones dominantes podrán ser: económicas, familiares, políticas y religiosas.
Relación con los medios de Producción.- En cuyo caso las sociedades podrán dividirse en burgueses y proletarios, o sea, explotadores y explotados, respectivamente.
Politica:
El "poder" en estos casos, sin embargo, está sujeto o condicionado a otro "poder", mas general y mas alto en jerarquía: el poder de toda una sociedad y que está representado por el gobierno de una nación. Este es el poder por excelencia, el Poder Político, representante de todas las voluntades de una sociedad y por lo mismo soberano, es decir, supremo, no sujeto a ningún otro poder.El poder puede entenderse así como una voluntad colectiva, pero esto supone en la realidad, la capacidad individual de inspirar, instigar, mandar o exigir una conducta ajena. Se establece así una relación entre la libertad y el orden. La sociedad está representada por el orden social y la autoridad: ella es la que manda y la que detenta el poder político. El individuo que obedece está representado por la libertad: es cierto que su personalidad ha sido disminuida en aras de la convivencia humana, pero conserva, a pesar de todo, una esfera propia de la cual es dueño. Puede decirse entonces que el poder es la relación que se da entre la libertad y el orden.
Dinámica Política:
Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración.Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes.
Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de presión. Todos estos utilizan su propaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario